lunes, 20 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos




Verificación sobre temas teóricos y prácticos

Interpretación de la bibliografía TP1-TP2




PREGUNTAS:

1°] Describa y explique
desafíos y riezgos de la sindicación de contenidos en los sitios web


La Sindicación de Contenidos
La Sindicación de Contenidos ha ganado el conocimiento del gran público gracias al explosivo fenómeno de los weblogs (universalmente conocidos como blogs), al punto que muchos creen que es una tecnología nativa de la "blogosfera". Muy por el contrario, la sindicación es bastante anterior a estos tiempos de fama.
Originalmente desarrollada por Netscape , participó del fallido intento de popularizar la distribución de contenidos (generalmente noticias) a través de canales temáticos. Este método de distribución se denominó "tecnología push" ya que la información no era pedida sino enviada (empujada) al usuario receptor.
El caso es que el mercado todavía no estaba maduro para éste concepto realmente innovador, por lo que se dejó a la sindicación de lado hasta mejor oportunidad.
Tal como entonces, hoy en día se denomina Sindicación a la distribución masiva de contenidos en la web.
En rigor, a partir de la inclusión de algún nuevo contenido en un sitio, lo que se distribuye es una lista de enlaces junto con cierta cantidad de información adicional o metadata.
Los enlaces apuntarán a esos nuevos contenidos y la información adicional permitirá a los receptores evaluar si los contenidos son de su interés, en cuyo caso accederá a la versión completa simplemente siguiendo el enlace.
Los primeros sindicadores de contenido en línea fueron mega sitios de la magnitud de Yahoo y Excite. Su propuesta era muy clara: que sus visitantes pudieran acceder a información de orígenes muy diversos desde un lugar único.
Durante un tiempo, la sindicación resultó demasiado cara y trabajosa ya que se realizaba en base a la recuperación del título de cada página y la revisión de todo el HTML (que está concebido para mostrar contenidos pero no para organizarlos) para detectar los encabezados y enlaces para luego categorizarlos. Semejante tarea no estaba al alcance de cualquiera.
La gran novedad para la sindicación surgió de la utilización de archivos XML


2°] Describa y explique

las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas entre la sociedad de masas y la sociedad posindustrial.



Los cambios tecnológicos siempre estuvieron relacionados con la sociedad a lo largo del tiempo, entonces es lógico que a los viejos medios se correspondan con la soc industria de masas, ya que en ese tiempo se suponía que todo el mundo debía de disfrutar de los mismos bienes, las mismas creencias, hacer todo lo mismo, penar todos lo mismo y compartirla, esa mecánica de vida o lógica se aplicaba también en los medios tecnológicos y en la tecnología de esos medios. Por este motivo los objetos mediáticos se ensamblaban en fabricas mediáticas, (estudios de hollywood) como en serie, ya que a partir de un original se producían millones de copias que se distribuían a todos los ciudadanos. El mismo camino le siguió la tele, la radio y la imprenta.

Por el contrario la lógica que tienen los nuevos medios se vincula totalmente con el d las sociedades post industriales, que valora al individuo por encima del conformismo, ya que cada ciudadano construye su estilo de vida de acuerdo su ideología entre muchas opciones que pueden existir. Es por estas características de individualismo que el marketing se dirige a cada individuo por separado por que esta lógica de los nuevos medios refleja esta lógica social. Es así como la tecnología de los nuevos medios actúa como la típica realidad deseada donde esta compuesta por individuos únicos, donde los objetos de los nuevos medios garantizan al usuario que sus opciones son únicas y no programadas anteriormente ni compartidas con los demás.


3°] Defina y conceptué

el mito de la interactividad según Manovich







El termino interactivo es bastante amplio, mucho mas amplio va a ser en este caso el concepto de interactividad ya que se trata no de un concepto clave, sino mas bien de algo que reúne toda una rama de entrelaces, ya que nos permite controlar el ordenador en tiempo real, manipulando la información que se nos da en la pantalla, siendo este el hecho mas básico de los ordenadores. Si bien es fácil especificar las distintas estructuras interactivas que se utilizan en los objetos de los nuevos medios, el aspecto de la interactividad sigue siendo una de las cuestiones teóricas mas suscitadas por los nuevos medios.

Podríamos hacer una comparación de interactividad con todo el arte clásico, que es “interactivo” en varias maneras; por ejemplo el teatro y la pintura se basan en técnicas de puesta en escenas y de composición para organizar la atención del espectador en el transcurso del tiempo, requiriendo de que él se centre en distintas partes que se le muestra. Otro claro ejemplo de este tipo de interactividad, donde no se trata de un proceso obvio , o mejor expresado, visible, , de receptor- emisor o viceversa, sino de un proceso muchas veces mental ; es el del montaje cinematográfico donde con nuevas técnicas narrativas forzaron al publico a llenar con rapidez los mensajes entre inconexas , esto requiere que el espectador reconstruya los objetos representados a partir de lo básico.

Hay otro aspecto importante en la denominación del termino interactividad- interactivos; cuando hablamos de medios inatractivos es totalmente erróneo dar por aludido que estamos hablando de “inatracción” haciéndola equivaler a una interacción física que se da entre usuario y objeto mediático, por esto mismo es erróneo el mismo mecanismo a la hora de identificar los procesos psicológicos de completar lo que falta , de recuerdo e identificación que se necesita para entender un texto o una imagen con una estructura de enlaces interactivos de existencia objetiva.

Los objetos informáticos interactivos encajan justo con la tendencia de exteriorizar y objetivizar las operaciones de la mente.

En fin, se trata de un nuevo tipo de identificación, que es adecuada a la era de la información y en esta nueva era los medios nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona.





4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización: (Manovich) el sitio http://www.yugop.com/ de la bibliografía de la cátedra.



Espacio-ciberespacio-hiperespacio es a lo que se alude cuando hablamos de espacialización.

Antes la forma como estaban configurada las cosas eran diferentes. Contaban con un desarrollo, un orden secuencial de las cosas (ejemplo: un cuento).

Los nuevos avances en la tecnología permitieron la aparición del banco de datos: colecciones de objetos individuales donde todos los elementos poseen el mismo significado de los demás, es decir, el desarrollo de un tema que no lleva a una organización secuencial de sus elementos. A su vez este banco de datos incorpora un sistema de actualización decentralizado y propone una nueva configuración de búsqueda.

Manovich afirma que el usuario de la narrativa está atravesando un banco de datos siguiendo enlaces entre sus registros establecidos por el creador del sistema. En éste, la narrativa interactiva puede ser comprendida como la suma de las múltiples trayectorias a través del banco de datos.






5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.








miércoles, 15 de octubre de 2008

TP 2- Tarjeta de mano


En este caso de una tarjeta de mano, una publicidad, con la imagen dada, se trato de dar la idea de una realidad única, una realidad deseada, en la que cualquiera quisiera vivir pero no es posible; en este caso para tratar de dar a conocer este mensaje use una imagen que esta establecida en la página web de la cátedra, combinadola con una de las palabras y un adjetivo para hacer más significante su expresión.

TP 2. Hoja de revista


Con esta imagen quise demostrar en algún sentido la rebeldía adolescente que hay en la mayor parte de la sociedad joven hoy en dia.
Ya que a todo se niega, a todo es suceptible, y a ninguna sugerencia prevalecedora es aceptable.
Para demostrar esto en la imagen final utilicé la palabra dada por la cátedra en la lista de textos como fondo en distintas tipologías, dandole a la imagen también distintos efectos y luminosidades en distintos angúlos para darle importancia a la figura principal.

TP 2- Afiche

Por otro lado con este afiche publicitario, intente demostrar la sensación de la unanimidad en el periodo adolescente, trasmitiendo la idea de que comparten la misma ideologia, la misma forma de vestirse, el mismo lenguaje, el mismo aferro a los distintos ideales..

Por esto mismo la palabra FLUYEN, dada por la cátedra en el listado me pareció justa al momento de tratar de comunicar esta sensación; por el hecho de ir para el mismo lado, de seguir el mismo camino, de realizar las mismas cosas..

miércoles, 10 de septiembre de 2008

1. Los elementos mediáticos se guardan en una base de datos mediáticos, a partir de la cual puede generarse toda una variedad de objetos de usuario final, o de antemano, y que varían en resolución, forma y contenido. La base de datos llega a funcionar como una forma cultural por derecho propio. En este caso el ejemplo que se presenta es el siguiente:
http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/portada_abstract778.pdf

2. Es posible separar el nivel del “contenido”(los datos) del de la interfaz. Se pueden crear distintas interfaces a partir de los mismos datos. Un objeto de los nuevos medios puede definirse como una o más interfaces de una base de datos multimedia.
http://es.kioskea.net/pc/carte-graphique.php3

3. La información sobre el usuario puede ser empleada por un programa informático para adaptarle automáticamente la composición del medio, y también para crear los propios elementos. Ejemplos serían sitios Web que usan la información sobre el tipo de equipo informático, el navegador o la dirección de la red del usuario para adaptarle a éste automáticamente el sitio que verá.
En este ejemplo se presenta un sitio donde la web le ofrece al usuario un Diseño de su sitio para que obtenga muchas visitas, consultas, ventas www.marketing-negocios.com http://www.marketing-negocios.com.ar/servicios/diseno-web.htm

4. Interactividad de tipo arbóreo, también llamada “interactividad”. Se refiere a todos los posibles objetos que puede visitar el usuario forman una estructura similar a un árbol que extiende sus ramas. Cuando llegamos a un objeto en particular, el programa nos da unas opciones para elegir. En función del contenido que elijamos, avanzaremos por una rama determinada del árbol.claro ejemplo son los fotologs, ya que cuando uno accede a uno, simultaneamente puede ir accediendo a sus enlaces:
http://www.fotolog.com/adondevayamipie

5. El hipermedia es otra de las estructuras de los nuevos medios y está próxima a la interactividad de tipo arbóreo, porque sus elementos se conectan en una estructura de ramas de árbol. En el hipermedia los elementos multimedia que componen un documento están conectados por medio de hipervínculos, de manera que son independientes de la estructura en vez de quedar definidos de un modo inamovible. El hipertexto es un caso particular de hipermedia que utiliza un solo tipo de soporte, que es el texto. En este caso el principio de variabilidad funciona `por ejemplo cuando el usuario sigue sigue los enlaces, recupera una determinada versión del documento.
un claro ejemplo de este es el sitio
www.monografias.com

6. Actualizaciones periódicas, a través de ellas se generan distintas versiones de unos mismos objetos mediáticos en una cultura informatizada. Ej.: las modernas aplicaciones de software pueden chequear Internet en busca de actualizaciones, y luego descargarlas e instalarlas, a veces sin necesidad de intervención del usuario; otros lo hacen de manera manual o automática como por Ej los valores de bolsa o el tiempo.
http://eltiempo-arg.blogspot.com/2008/07/tiempo-arg-surgue-mediados-de-diciembre.html

7. Escalabilidad, es el caso por el cuál se pueden generar versiones diferentes del mismo objeto mediáticos a diversos tamaños o niveles de detalle. Si equiparásemos un objeto de los nuevos medios a un territorio físico, las distintas versiones de tal objeto serían como mapas de ese territorio generados a diferentes escalas. Según la función que se escoja, el mapa proporcionará más o menos detalle respecto al territorio